ACTA N°1.005 (S.N)
ACTA N° 1005
En la localidad de San Martín, provincia de Buenos Aires, a los 07 días del mes de marzo de 2025, siendo las 10:00 horas se reúne de forma mixta, presencial y virtual, el Secretariado Nacional de la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN). Se reúnen de forma presencial en el Aula del Edificio N°13 del Centro Atómico Constituyentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica, con la presencia de su Titular, Secretario General, Dr. Andrés Juan Kreiner; la Secretaria Adjunta, Dra. Hebe A. Duran; la Secretaria de Hacienda, Dra. M. Fernanda Ruiz Gale, el Secretario de Prensa, Ing. Martín J. Iofrida. De manera virtual por plataforma meet: Vínculo a la video llamada: https://meet.google.com/ghm-ocej-yep asisten la Secretaria Gremial, Ing. Gabriela M. González; los Vocales Titulares de las Seccionales Cuyo-Noroeste,Córdoba-Trelew, y ARN, Geól. Guillermo E. Rojas, Lic. Carina Bello y Ing. Stella M. Zarate, para considerar el siguiente Orden del Día: 1) Aprobación del Orden del Día y verificación del quórum. 2) Punto Informativo. Informe a cargo del Secretario General en relación a las actividades realizadas por la APCNEAN en el período comprendido entre el 18/12/2024 y el 06/03/2025. 3) Considerar Admisión y Baja de Afiliados. 4) Punto Informativo. Informe sobre la situación financiera de la Asociación al 28/02/2025, a cargo de la Secretaria de Hacienda, Dra. M. Fernanda Ruiz Gale. a) Actualización de honorarios legal y contable. 5) Punto Informativo. Informe de las Seccionales a cargo de las/os Secretarias/os Generales. 1. Seccional ARN. Situación en la Seccional. 2. Seccional Córdoba-Trelew. Situación en la Seccional. 3. Seccional Cuyo-Noroeste. Situación en la Seccional. 6) Otros temas: Informe de la situación de DIOXITEK S.A. a cargo de la Secretaria Gremial, Ing. Gabriela M. González.
1. Se procede a verificar el quórum y a leer el Orden del Día, el cual es aprobado por unanimidad.
2. Toma la palabra el Secretario General, Dr. Andrés Juan Kreiner y comenta una iniciativa de difusión que trata de un programa de radio que están haciendo con el responsable de la Fundación Excelencia y sale todos los viernes de 13 a 14 horas por Radio Cristal. Está participando el Dr. Andrés Kreiner junto al Ing. Martin Iofrida. Dicha participación aún no es oficial en representación de la APCNEAN pero sí con una fuerte presencia en los temas de la problemática del sector nuclear. El programa se llama Ciencia y Tecnología por el Desarrollo Nacional. El Secretario General, Dr. Andrés Kreiner, plantea el tema frente al Secretariado Nacional y busca apoyo para que el programa salga con la participación oficial de la APCNEAN. Hasta ahora implicó un gasto de aproximadamente $40.000.- por mes por cada uno de los participantes que han costeado de manera personal y les gustaría que, si hay acuerdo dentro del Secretariado, esto se haga en nombre de la APCNEAN ya que es una gran oportunidad para llevar a cabo la difusión de la problemática en el sector nuclear. Luego de un intenso intercambio y debate entre los integrantes, deciden apoyar esta iniciativa desde la Asociación y que la participación en el programa de radio tenga representación oficial de la APCNEAN.
3. Continuando en el uso de la palabra el Secretario General manifiesta que se han recibido dos (2) nuevas solicitudes de afiliación. Asimismo, señala que se han producido dos (2) bajas por jubilación. Por baja al Organismo donde se desempeñan: dos (2). Por Renuncia a la APCNEAN: dos (2). Por último, manifiesta que se ha recibido una solicitud para continuar como afiliado en carácter de asociado pasivo. Luego de un breve intercambio de opiniones se resuelve por unanimidad aprobar las altas y las renuncias recibidas, y la solicitud para continuar en carácter de asociado pasivo.
4. Toma la palabra la Secretaria de Hacienda, Dra. M. Fernanda Ruiz Gale e informa que hasta el 28/02/2025 el resultado del Ejercicio en curso da superávit. También manifiesta que se registra un saldo a favor entre los totales de Ingresos y Egresos, sin tener en cuenta los intereses devengados por Plazos Fijos y por las nuevas inversiones que realizó la Asociación en Superfondos del Banco Santander. Asimismo, manifiesta que los ahorros al día de hoy se dividen de la siguiente manera: un 4% en depósitos en las cuentas de los dos bancos que tiene la Asociación, un 45% en moneda extranjera (dólares) en el Banco Provincia, un 16% aproximadamente en plazos fijos de ambos bancos, y un 36% en fondos comunes de inversión en el Banco Santander. Continuando con el uso de la palabra, la Dra. M. Fernanda Ruiz Gale, señala que a partir del presente mes se deben incrementar nuevamente los honorarios del Contador y el Asesor Legal, que resulta del promedio entre el aumento de salario a los empleados estatales y el Índice de precios al consumidor (IPC) acumulado en los últimos meses, diciembre del 2024, enero y febrero del 2025. Se genera un intercambio de opiniones entre los presentes acerca de aumentar el monto de los mismos a raíz del proceso inflacionario que se está viviendo. Finalizado el mismo se aprueba de manera unánime incrementar en un 5,5% los honorarios del Asesor Contable y los honorarios del Asesor Legal, ambos a partir del mes de marzo de 2025.
5. Punto Informativo. 1. Seccional ARN. La Secretaria General Seccional, Ing. Stella Zárate, agradeció al Secretariado Nacional el apoyo y buen trato recibido durante sus dos períodos en el secretariado de la ARN así como el trato cordial con los integrantes de todas las seccionales. Menciona que luego del resultado de las elecciones, el Secretariado Seccional ARN se reunió con el Directorio de la ARN para informar el resultado y presentar las propuestas de la plataforma que contó con apoyo mayoritario de los afiliados de la Asociación de Profesionales. Menciona que en la reunión participó además el Lic. Andrés Rossini, como nuevo integrante del Secretariado que asumirá el 10 de marzo de 2025. En esta reunión se entregó al directorio la Lista que resultó ganadora de las elecciones y se presentaron los seis puntos que constituyen el plan de acción que se propuso como plataforma electoral con la intención de solicitar el apoyo del Directorio para que sean implementados a la brevedad posible. Menciona entre otros los siguientes puntos: mejoras salariales basadas en el CCTS-ARN, mediante la actualización de la Unidad Retributiva, y al desarrollo de la carrera del personal que no ha sido implementada hasta la fecha, a pesar de estar establecida desde la homologación de nuestro convenio, firmado en julio de 2023, pago del 50% restante del Tramo lo que implica capacitaciones acordes a los perfiles de puesto de un organigrama que después de más de 1 año de gestión no existe. También se pidió por las evaluaciones de desempeño que permiten al personal avanzar en grados, se aclara que para llevar adelante las mismas se requiere del correspondiente procedimiento el cual debería ser elaborado por la Comisión de Interpretación de Convenio y Carrera COPIC, la cual no ha sido convocada hasta el momento. El 24 de marzo por pedido de la SARN, se tuvo una nueva reunión con el Directorio para consultar sobre posibles avances de lo solicitado en la reunión de diciembre 2024. Si bien el directorio afirmó estar en tratativas no presentó ningún aval de ello. Dado que se planteó la situación de renuncia de uno de sus directores consultando si había alguna acción al respecto la respuesta del Directorio fue que por ahora siguen sus funciones sin cambios. El Directorio habló de un plan de Modernización que se implementaría a la brevedad que parece ser aplicable a los jóvenes, aunque no se especificaron detalles de este. En esta reunión se le comentó al Directorio que la Seccional ARN solicitó una entrevista con la Secretaria General Presidencia Sra. Karina Milei para presentarse luego de las elecciones y comentar situación del CCTS en la ARN. 2. Seccional Córdoba-Trelew. Toma la palabra la Secretaria de la Seccional, Geól. Carina Bello, y cuenta que los afiliados pertenecientes a la Seccional mostraron preocupación por la partida presupuestaria correspondiente a la Regional Centro ya que para el año 2025 es de “0” (cero) pesos. Este es un tema que los afiliados quieren que se presente ante el Secretariado Nacional para que puedan tratarlo de forma general conjuntamente con las otras partidas de la CNEA. La Geól. Bello manifiesta que otro punto preocupante es la aprobación de la estructura de CNEA, quedando varias gerencias sin ni siquiera el conocimiento de su personal, de cuál es la situación de cada uno de ellos, ya que algunos trabajadores quedaron sin secciones o divisiones sin previo aviso. Todos estos temas presentados por los afiliados quedaron a consideración del Secretariado con la intención de tratar conjuntamente y poder pedir una reunión con la Presidencia de CNEA para que las autoridades puedan darle una explicación a sus empleados en relación a todos los problemas en común que presenta el personal de la CNEA. 3. Seccional Cuyo-Noroeste. Toma la palabra el Secretario General de la Seccional, Lic. Guillermo Rojas, y comenta la necesidad que tiene la Gerencia de Exploración de Materias Primas de la asignación de recursos económicos para llevar adelante los proyectos de inversión que están vigentes. Durante las visitas del presidente de la CNEA, en primer lugar, y del vicepresidente, luego, se enfatizó en generar proyectos que sean privatizables para lo cual es necesario financiarlos. La Asociación de Técnicos está llevando adelante una nota referida a este tema, con la firma de asociados y personal, en general. Hubo un compromiso de parte de la seccional de acompañar dicha nota con gestiones ante el gerente del Área del Ciclo del Combustible Nuclear. Por otra parte, se manifestó la necesidad de gestionar ante las autoridades un aumento salarial, teniendo en cuenta no sólo el costo de vida sino también la permanente fuga de personal idóneo que día tras día se va de la CNEA por los bajos salarios. Esta situación más la jubilación de personal y el no ingreso de empleados nuevos puede hacer que la CNEA pierda operatividad en un tiempo.
6. Otros temas. Toma la palabra la Secretaria Gremial, Ing. Gabriela M. González, y manifiesta que los salarios siguen congelados desde agosto del año pasado y no tuvieron ni un mínimo incremento lo que conlleva a la pérdida del poder adquisitivo de todos los trabajadores de Dioxitek. El día miércoles 26/02 hubo una reunión de paritarias en Sede Central. Las autoridades de la empresa hicieron una oferta incluso menor a la de la administración pública, para los meses de enero y febrero. Esta oferta también es menor a la inflación acumulada. Tras amenazas de paro y medidas de fuerza por parte de los trabajadores, la máxima oferta de la empresa fue de un 1,7% para enero y 1,7% para febrero. No ofrecen más que eso y se decidió aceptar y firmar ya que es lo máximo que van a dar. Y también prometen que a partir de marzo los salarios van a estar emparejados a la paritaria de administración nacional pública. La Ing. González manifiesta que ese porcentaje no cubre la perdida de salario por inflación ni la pérdida de poder adquisitivo ya que tuvieron salarios sin aumentos por 6 meses. Por ese motivo, seguirán pidiendo otro tipo de recomposición salarial. También tocaría re-categorización de todo el personal de Dioxitek ya que está atrasado 2 años. Esto debería haber sucedido en el 2023 y luego de dos años aún no sucede. La respuesta de la empresa sobre este tema es que la re-categorización va a ser parcial, sólo de algunos puestos de trabajos que ellos consideren y no va a ser general sino según el desempeño de las personas. Uno de los factores que van a tener en cuenta son los salarios más bajos y vulnerados. Las autoridades le pidieron a los gremios que presenten listados con estos casos a considerar y desde la APCNEAN presentamos un listado para consideración y en el mes de febrero recategorizaron a un afiliado con un incremento que ronda el 7% de su salario básico. La Ing. Gabriela González comenta que desde la Asociación se van a presentar otros dos casos para consideración pero finalmente los que deciden son ellos y sin ninguna base de evidencia concreta que respalde la categorización, como por ejemplo una evaluación de desempeño, pero eso no existe en este momento en la empresa así que va a ser discrecional. En conclusión, considera que la recomposición salarial debe ser igual para todos los trabajadores porque la empresa ofrece dar compensaciones pero de manera individual a quienes ellos consideren sin ningún criterio profesional.
Sin más temas que considerar, se levanta la sesión siendo las 12:15 horas.